martes, 29 de mayo de 2012

La radio en esencia: la voz de todos

Glosario 


Pluralidad: “Se refiere una multitud o número grande de algunas cosas conviviendo en un mismo ambiente o ámbito. Y por otra parte, pluralidad también refiere a la cualidad o condición de ser más de uno”

Incidencia: Es cuando a partir de experiencias obtienes la capacidad de actualizar las agendas en los colectivos ciudadanos.

Empoderamiento: “Es un proceso que contribuye a que las personas y sus organizaciones puedan ser, hacer y decidir por sí mismas”.

Interacción: Es  la acción recíproca entre dos o más agentes que permite obtener información  desde diferentes perspectivas.

hibridación cultural:  “procesos socioculturales en los que las estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”.

 Audiencias: Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" 






En la actualidad la radio  ha reducido su programación a simples noticias e informes periodísticos, abandonando su dimensión creativa, mostrando una programación trillada que se limitan a combinar música e información, excluyendo la participación de la ciudadanía, el sentir de los oyentes, la democratización como elemento clave en la esfera pública, perdiendo un mayor impacto e incidencia de los proyectos que se avoquen a tratar problemas sociales, y es que la información y comunicación son fundamentales para el desarrollo que implica innovación, esa identificación de los oyentes, que responda a sus necesidades de la comunidad, que sea esperanza y voz de los pueblos.

 La radio realmente está más cerca de la gente y  la necesidad de escuchar no se limita únicamente a los que están del lado de los receptores, sino debe involucrar tanto a los gobiernos como a los ciudadanos, a los pobres y a los ricos, a los planificadores y a su población y así  que se escuche la voz hasta del más débil, donde los comunicadores hay que ser audaces, inventar, crear , inventando nuevas y mejores formas de producir radio puesto que se ha puesto demasiado énfasis en la información pero debemos comunicar y es verdad que lo informativo es clave pero no debemos dejar de lado otros formatos como los dramatizados, formatos que involucren mas a la ciudadanía.

Pero ¿Cómo lograr que se escuche la voz de todos en un país multicultural? Y donde la radio y medios de comunicación están centralizados, hay radios musicales, otras con programación mixta en la que se combina música e información y sólo un grupo menor de radios corresponden al área de la información, de la educación y promoción del desarrollo; éstas se ubican fundamentalmente en Frecuencia Modulada y en las grandes ciudades como Lima con una oferta muy variada y expresaría búsquedas, convergencias pero también conflictos de identidades culturales.

Siendo un país multicultural debemos intentar escuchar a todos y cómo si no es a través de los medios de comunicación como la radio, para ello Rodriguez, Franciso (2002, p.15), nos sugiere la hibridación cultural, que deja privilegia el resultado de los elementos culturales que se encuentran y deja de lado las contradicciones que los separa.

Ante ello es clave  que desde las emisoras y las redes se contribuyan a la afirmación de los derechos culturales de las personas, de los pueblos andinos y amazónicos, generando espacios de diálogo y sinergias, que implique generación de espacios de reflexión y debate sobre comunicación, cultura, desarrollo, y sobre la relevancia de la construcción de relaciones interculturales en nuestro país, teniendo en cuenta que vivimos en un contexto de globalización.


Dentro de los estudios de Geovanni Acate & otros (2006) se nos proyecta la labor de la  CNR, pues ésta convoca a que las radios asuman el papel de fiscalización a la gestión pública, a través de la afirmación ciudadana y del fortalecimiento de la sociedad civil, así mismo plantea el reconocimiento de la diversidad y la divergencia para el enriquecimiento de la democracia, proponiendo el fortalecimiento del Estado como agente impulsor de sectores emergentes en el campo económico, de conductor de políticas públicas consensuadas que promuevan la equidad, de agente prestador de servicios y administrador de los bienes públicos, desde un enfoque de derechos ciudadanos; y es que colocar sentido a la labor de los comunicadores en radio es darle vida a la radio misma, pues la radio es del pueblo y para el pueblo no un simple medio comercial con las palabras contadas y estándares  de cómo llevar la información, olvidándose de una radio participativa, inclusiva, unificadora que no nos vuelve homogéneos sino en la diversidad ser parte de un todo democrático.


Según autores como Beltrán (1980 p. 40) Los principios de la comunicación “participativa” se sustentan en la propiedad comunitaria de los medios de comunicación, en los contenidos favorables a los cambios sociales y a los flujos horizontales de comunicación, es así que una comunicación “horizontal” es así considerada como un proceso de interacción social en el cual intercambio igualitario entre los seres humanos estaría sustentado en el diálogo y en la participación. Se puede hablar entonces de una radio como medio de comunicación descentralizado, donde se opte por la pluralidad y el establecimiento de puentes de diálogo puesto que en países como el nuestro no puede operar la regla de la mayoría, pues el pluralismo presupone tolerancia puesto que  afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo y también a su ciudad política.

Pero ¿Qué ofrece la descentralización como proceso democratizador?, brinda a las regiones, provincias y distritos del país un conjunto de oportunidades y retos que tienen que ver con el desarrollo y la afirmación de la construcción de comunidades democráticas, con capacidad para emprender procesos de desarrollo económico y social de carácter territorial, y es que apoyar el proceso de descentralización al tiempo de promover la gobernabilidad democrática en ámbitos locales y regionales, es un eje del trabajo presente y futuro del movimiento de radio educativa y comunitaria, y es ésta la que implica  una expresión de la diversidad, en el marco de un proceso de globalización, promoviendo el reconocimiento y el respeto las diferencias,  así disminuir la constante agresión cultural y la exclusión.

Y es que como afirma en sus estudios Paula Castello & Ximena Tordini (2006, p.7) la radio puede ser un espacio de transformación. Sus sonidos son las voces de los proyectos político comunicacionales. Expresa intenciones: quiere movilizar, convocar, quiere crear, acercar, dialogar, quiere reír, emocionar, porque todo esto es provocar un cambio en el orden hegemónico instituido. La manera en que se constituye el sonido de la radio, la formación de un lenguaje, la definición de los temas que formarán parte de la agenda, el tratamiento que se dará a esos temas, son todas decisiones que están implicadas en el arduo proceso de producción. Y son decisiones tan políticas como la definición misma del proyecto político cultural y comunicacional. Es la traducción práctica de los enunciados que definen al proyecto. Es un espacio de disputa de sentidos, de construcción de una alternativa. Desde las radios comunitarias se pone en evidencia que el sistema no es inevitable. Esta certeza debe expresarse en la coherencia entre la forma de ver el mundo y los modos de narrarlo, tanto al mundo que existe como a ese otro mundo posible. La radio es un espacio de construcción.

Carlos Camacho Azurduy (2007), afirma a pesar de que nos permitimos calificar la audiencia como “su majestad”, muy poco es lo que hemos avanzado en los medios de comunicación para su conocimiento y comprensión, puesto que proclamamos, en voz alta y con mucho orgullo, que nuestras acciones están al servicio de las necesidades e intereses de los movimientos sociales y populares; sin embargo, no consideramos sus demandas y expectativas en nuestro trabajo diario porque no las conocemos.

Son los medios de comunicación deben llevar la responsabilidad de abogar por una sociedad justa y democrática; es el medio radial más próximo a la población, sin embargo a lo largo del tiempo la corrupción ha hecho callar la voz del comunicador sembrando desconfianza en el público por ello, la vigilancia y el control de la sociedad civil es un tema clave en el marco de un proceso de afirmación democrática a fin de disminuir el impacto del flagelo social que vivimos ya sea con la dictadura gobernó al país en casi toda la década del 90 dejando como pasivo el descrédito de las instituciones, la desconfianza de la población en sus autoridades, las suspicacias a veces exageradas pero comprensibles respecto al manejo de los recursos públicos que nos hace pensar que la corrupción no desaparecerá de los diferentes niveles de gobierno.

Por ello existen entidades como la  CNR y sus emisoras socias, en casos vinculados a autoridades locales y regionales, siempre ha ejercido un rol de vigilancia, trabajo que no sólo ha estado referido a temas de corrupción sino también al cumplimiento de promesas de política pública y que no necesariamente implican corrupción aunque sí irresponsabilidad y faltas de carácter ético; y es que las emisoras no sólo deberían ser  instituciones de intermediación entre autoridades y sociedad, sino las que vayan  construyendo propuestas y generando iniciativas destinadas a promover la solidaridad, el trabajo comunitario, la vigilancia de la gestión pública, la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y la movilización de las personas y colectivos en torno a visiones compartidas de desarrollo.

Se debería optar también por un  rol del periodismo de investigación, un periodismo de  investigación al servicio de la comunidad y no al servicio de determinados intereses que buscan destruir a una autoridad para deslegitimar el régimen o la propia lucha contra la corrupción, porque cuando todos y todas son o pueden ser corruptos entonces “no hay corrupción”.


Todo el trabajo radial avocado a la integración también debe ir de la mano con la creatividad pero ¿Se puede hablar de creatividad como atributo de la información radiofónica? Por supuesto que sí, pero lo que sucede es que el concepto de creatividad no debe contemplarse desde una perspectiva reduccionista. Según Miguel Ángel Ortiz (2009 p. 243),  En el caso de la radio, su estética y su creatividad descansan en la “disposición para” y la “capacidad de” utilizar plena y expresivamente todos los materiales del discurso y del lenguaje sonoro con vistas a captar y conservar la atención de los oyentes, impresionándoles emotiva y sensorialmente. Su estética contribuye a promover las vanguardias culturales y las calidades de la programación radiofónica, creatividad y a la vez ese involucrarse con las audiencias.


 Por ejemplo en los estudios de Claudia Pereira, “los Sistemas de Información Agraria y las radios rurales” proyecta sobre el desafío de hacer programas de radio que le gusten a la población rural, que les penetre al corazón y a la razón; que logren esa identificación, que responda a sus necesidades e intereses para lograr su propio desarrollo y el de la comunidad, donde exista esos mecanismos de retroalimentación e interacción puesto que no se trata de dar información mediante la radio se trata de comunicar, esa comunicación clave para el desarrollo y la inclusión de los oyentes, y no es difícil si se utiliza la creatividad dejando atrás la monotonía de programas con formatos repetitivos, por ejemplo a través de radionovelas donde la comunidad al escuchar se sienta incluido, identificado , reflejado su modo de vida, su problemas y logre visualizar alternativas de solución , sintiéndose parte de la radio.

Para  A l f o n s o   G u m u c i o   D a g r o n  (2001 p. 15) La radio ha sido durante más de cincuenta años el instrumento más atractivo para la comunicación y el desarrollo participativos. Sin duda es la herramienta comunicacional más extendida en el mundo y el medio ideal para provocar cambios sociales, sin embargo hay que tener en cuenta las barreras idiomáticas y la escasa visibilidad internacional que tienen la mayor parte de las experiencias comunitarias, las cuales han sido la causa de muchos malentendidos en las organizaciones para el desarrollo e incluso en las instituciones académicas, sobre la esencia de las prácticas de comunicación participativa que abundan en nuestro país y los países llamados “en vías de desarrollo”; y es que la palabra  “participación” es caleidoscópica; cambia de color y de forma según la voluntad de las manos que la sostienen y las experiencias de comunicación participativa para el cambio social son tan diversas como los ámbitos culturales y geográficos donde se desarrollan. 

Así es que llegamos a concluir que como comunicadores necesitamos apostar por hacer una radio creativa, participativa e inclusiva que no se avoque a desde una cabina dar informaciones del día mezclado con música sino vaya a las calles,  a la población misma que se involucre con sus problemas , con esa audiencia que necesita sentirse parte de la radio, conllevando al desarrollo humano a ese empoderamiento tanto colectivo como individual, en un medio de comunicacion descentralizado , democratizado; y es que la audiencia no es “afónica” porque no tiene nada que decir, sino porque al parecer a nadie le interesa escucharla, por ello apostemos por la escucha auténtica que alimenta mucho más la confianza que la charla incesante, ésta necesita escucha activa, igualdad, identificación, inclusión y creatividad que ayudará a reducir la distancia social entre comunicadores y oyentes. 


Referencias 
Miguel Ángel Ortiz (2009) La creatividad como valor añadido en los contenidos informativos Creatividad y Música. Creatividad y Sociedad.

Beltran (1980).  “A farewell to Aristotle: “Horizontal” communication”, Communication Vol. 5,
p. 5-41. Gordon and Breach, Science Publishers.

Gumucio Dagron, Alfonso (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. Plural Editores. La Paz .p-15

Paula Castello y Ximena Tordini (2006) El cantar de las hormigas Producción periodística  en las radios comunitarias. Asociación Mundial de Radios Comunitarias
UNESCO

CAMACHO AZURDUY, Carlos Alberto (2007). Las radios populares en la construcción de ciudadanía.  1 ed . Bolivia-  p.17


Paginas especializadas













sábado, 26 de mayo de 2012

Preguntas sobre los audios escuchados en clase



1.-¿Cómo se desarrollan las afecciones con productos radiales formativos?

Las historias trasmitidas desarrollan  las afecciones progresivamente presentando una situación inicial que nos sitúa en el contexto para luego dar espacio a la problemática donde nos crea cierta emoción,  la tensión de sentir mediante sonidos, voces  que nos envuelve en el problema de los personajes y posteriormente forman en el individuo esa  capacidad de reflexionar en las posibles soluciones, así los efectos sonoros conforman el elemento clave formativo que gestina la identificacion del radio oyente 
en problemas sociales.

2. ¿De que manera se concretan las identificaciones?

Se concretan las identificaciones cuando el oyente se proyecta en la problemática que se presenta a través de los productos radiales y más aun cuando se siente parte de la historia y por consiguiente compenetrada con la búsqueda de soluciones más viables así recurre a su imaginación,  a su punto crítico de analizar las situaciones  porque se siente afectado y parte del problema social presentado, aquí podríamos decir lo que  Suoza Silva Jose expresaba: lo que emociona apasiona, y lo que apasiona compromete.

3. ¿Qué utilidad adicional se le puede dar al material escuchado?

Los audios escuchados de los grupos pertinentes, incluyendo el de nuestro grupo tuvieron el objetivo  de fomentar dialogo mediante una experiencia radial en las zonas elegidas, pero ante la pregunta de qué otra utilidad se le puede atribuir,  creo que podría el material ser utilizado en los colegios en cursos que impliquen hablar de temas sociales,  en reuniones donde agrupe a los padres de familia ya sea a nivel de colegio o convocatoria de zonas donde se reside, como material en las universidades para el interés de los jóvenes a involucrarse con los problemas sociales, y por último el fomento de dialogo en familia mediante la adquisición y reproducción de los audios dentro de los hogares. 



4. ¿Que harías tu para optimizar esta experiencia radial?


Propongo para optimizar la experiencia radial que este tenga como consecuencia la creación de un espacio radial en las zonas donde se realizo dicha experiencia, creando un dialogo abierto constante puesto que se hablaría ya de una radio comunitaria donde las voces de la comunidad son escuchadas, debates de los problemas para que ellos tengan voz de expresar lo que ven , lo que sienten,  lo que viven. 



martes, 24 de abril de 2012

Artículo 4 : La creatividad en el contexto de la radio actual


Glosario 



Borne    Se suele denominar así a los puntos de conexión eléctricas entre diversos componentes, como altavoces o fuentes de sonido.

Iconicidad           Propiedad de los signos que tienen una relación de semejanza con aquello que representan.

Audiofilo              Persona interesada en la reproducción fiel del sonido


cibermedios  Se puede entender por cibermedio al canal o medio electrónico por el cual es transmitida la información 
La creatividad en el contexto de la radio







La radio ha perdido en gran parte su producción creativa,  siendo común comercializar su programación y cometerse a una  exacerbada competitivilidad así a través de los años la radio ha ido perdiendo su aporte a la sociedad pues por encima de la aportación instrumental hace falta la oferta de contenidos y nuevos tratamientos sonoros,  pues en todas las estaciones se repite el mismo formato y  está marcado por la política en el sentido más clásico y tradicional, por ello urgentemente se necesita dar más relevancia a la creatividad que libere a la radio de la mediocridad y lo rutinario.

Se coincide con lo que expresa Emma Rodero Antón, cuando asegura que la radio actual ha olvidado no sólo los contenidos, sino especialmente las fórmulas más creativas de presentación, en favor de una información de actualidad presentada de la forma más sencilla y, si puede ser, siempre en directo, es decir, de la manera más económica y fácil posible, por ello desde hace algún tiempo los investigadores del medio vienen  denunciando la crisis creativa por la que se atraviesa, una crisis que se manifiesta en la inmovilidad de contenido y forma sonora.

La creatividad, como capacidad de creación de nuevos proyectos, se mantiene ligada siempre a la imaginación, siendo la conexión entre ambos conceptos es tan poderosa que se puede considerar virtualmente como una relación de identidad y por tanto, una de las capacidades principales que demanda la creatividad es la imaginación y en este sentido, su dimensión unisensorial la convierte en uno de los canales más adecuados para estimular la imaginación.
En el caso de la radio, su estética y su creatividad descansan en esa disposición para y la capacidad de utilizar plena y expresivamente todos los materiales del discurso y del lenguaje sonoro con vistas a captar y conservar la atención de los oyentes, impresionándoles emotiva y sensorialmente, pues no se traba de hacer un borne y transmitir información, sino de esa estética, de esa creatividad que contribuya  a promover las  calidades de la  programación radiofónica
La radio aparece desde su función más simple, como mero transmisora con el objetivo no de crear otra obra artística, que podría hacerlo, sino de respetar con la mayor fidelidad posible lo que sucede en el lugar de los hechos, lo que pertenece a la esencia informativa en sí de la radio, así hablamos de un una creatividad en la cotidianeidad, la comunicación inmediata con la audiencia y esto nos lleva a  apreciar la creatividad en la programación general y en los programas.

El punto débil en toda programación es que  se ha orientado a la conquista y mantenimiento de audiencia y a la rentabilidad económica, así pues cuando se habla de radio informativa, la programación radiofónica generalista muestra como se ha hondado en la competitividad comercial y ese afán vehemente por captar audiencias, generando programas con temáticas similares.   En el modelo de información continua ha apostado por una especie de programación especializada en un solo contenido ya sea deportivo, salud , etc. y a todo ello tampoco se desliga de ese afán por la rentabilidad comercial buscando elementos atractivos a la captación de audiencias que son como cadenas que impiden la creatividad en todo su expresión ya que se delinean programas no por y para los oyentes sino para los oyentes por la sustentación de sus interés económicos.

Todo ello hace que los programas estén sometidos a las mismas presiones, en los programas informativos por ejemplo debe admitir la libertad de tratamiento de información, presentando creatividad en esa producción cotidiana  de los contenidos, tratamientos y géneros.  Como expresaba  el cineasta Miguel Ángel Solá  “Antes la radio era un lugar donde se unía todo, la ciencia, el arte, todas las disciplinas, había periodismo en esa forma solidaria de informar en los pueblos las cosas que iban pasando con una especie de aventura creativa en este medio”

Y es que en verdad si se puede hablar de creatividad como atributo de la información radiofónica para ello creatividad no debe contemplarse desde una perspectiva reduccionista, puesto que otra cosa es cuantificar y definir dónde comienza y dónde acaba la estética radiofónica, la iconicidad de los contenidos y, en definitiva, el ejercicio de la creatividad radiofónica.

También se puede hablar de esa creatividad en la publicidad puesto que como muchos autores coinciden la publicidad es a la radio como la poesía a la literatura, y es este un campo de máxima expresión, donde se deben generar universos acústicos de poca duración esa mezcla entre sonido y voz puesto que nuestros oyentes no son simples audiofilos que se dejaran guiar sino oyentes que han sido bombardeados por mucha publicidad y que necesitan productos radiales que  impacten su sensibilidad de manera creativa para la impregnación de la memoria y emociones.

Pero ¿Cuándo hablamos de creatividad pura? Imagina palabras, voces, música, efectos, ruidos y silencio entremezclados de tal manera que sean capaces de emitir diferentes ideas y emociones. A pesar que existan poca búsqueda de creatividad en su máxima expresión en radio que traten de  generar mundos nuevos mediante sonidos. Buscando lo nunca sin ceñirse a una finalidad lucrativa, sino de creación de productos artísticos que llenen la necesidad de nuevas sensaciones, emociones e ideas de todo ser humano; productos que sean realmente pensados para una audiencia, para conseguir entablar comunicación mediante los sonidos y descubrir otras sensaciones y emociones y, en suma, el disfrute estético más allá de los torbellinos informativos monótonos y ello implica una búsqueda, requiere investigación , creatividad y tiempo.

Para finalizar, el avance tecnológico abre las puertas  hacia la creatividad interactiva puesto que aporta las herramientas pero se necesita lo mencionado anteriormente imaginación y creatividad; la ciberradio por ejemplo ha cambia la forma común de programación tradicional produciéndose en tiempos asimétricos y que a su vez no debe perder la esencia sonora, hablando ahora de cibermedios  ; así tanto la radio digital como la ciberradio impulsan una comunicación interactiva abriendo vías de creatividad.

 En conclusión ya sea por muchos factores como fines comerciales o esa mediocridad crear programas radiales sin innovación, emisoras está dedicada a copiar formatos antiguos y establecerlos como nuevos, se está dejando de lado a la creatividad factor clave e importante para el quehacer radial se ha dejado de lado a pesar que la tecnología ha posibilitado nuevas aplicaciones para la creatividad capaces de satisfacer las necesidades más exigentes, es momento de apostar por una radio que rompa las cadenas de lo comercial , ya se tiene el arma de los avances tecnológicos  hay que llevar a la radio a su expresión máxima, creativa, participativa y fiel a los oyentes. 







Artículo 3 : Palabras y sonidos en el ETER






Glosario
Acústica
La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio


Cuadratura
En el argot radiofónico, se denomina así a la que podría considerarse como la figura ideal del montaje músico-verbal. Utilizada con frecuencia en las radiofórmulas musicales, la cuadratura consiste en combinar armónicamente la presencia/ausencia de la voz del radiofonista sobre la música. Para conseguir una buena cuadratura es imprescindible respetar los compases y las frases musicales, y no pisarlos con la locución.

Paisaje sonoro
Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias.



Las palabras y sonidos en la sensibilidad  de la radio

En la actual era de la información y avances tecnológicos , la radio necesita ser planteada desde una perspectiva coherente , responsable y creativa puesto que  logra ahondar  en lo más íntimo del ser humano, su sensibilidad a través de sonidos en un espacio acústico extensible donde la escucha es un medio de conocimiento y no simple percepción del fenómeno acústico, puesto que hablar de la Radio es hablar de misterio, complicidad, compañía, cercanía.

Aunque en una época marcada la radio estuvo al servicio de la escritura, donde la voz como hordas bienhabladas se sometían a la tipografía tiránica; se apostó luego por dejar esa estilográfica dejándose de escuchar palabras refinadas por ráfagas de ruido, actores sonoros que al combinarse con la voz logran sorprendentes productos radiofónicos y donde el mundo mismo se puede convertir en un estudio libre.

El sonido se halla allí donde nos ponemos a la escucha, pero escuchar no es una actividad espontánea. Por ello, el sonido es un hallazgo, una invención que se crea cuando la escucha se abre. En este proceso destaca el modo en que el sonido surgido de las llamadas nuevas tecnologías modifica la escucha produciendo una auténtica transformación perceptiva.

Santiago Burgos Bolaños afirma que  la importancia de los sonidos radica en que  estos son para la radio lo que la imagen es para la televisión; pero no son para usar de forma arbitraria ni excesiva, pues son  funcionales a las necesidades de la historia, crean paisajes sonoros  teniendo  valor testimonial y documental y si los utilizas en malos momentos fatalmente cambias el mensaje.
Con relación a la acústica también tenemos otro proceso importante como la escucha, siendo ésta  la pieza clave para hacerse coparticipe del mundo radiofónico, que logra no exiliar de sí mismo al oyente sino interiorizar el sonido, que resuene en sí mismo y deje sus huellas. Así, tanto es el poder de la escucha que algunos investigadores han apostado por el registro material del flujo mental afirmando   que “el pensamiento hace ruido”  y es que en verdad logra impregnarse convirtiendo espacios de silencios en halos de resonancia.

Murray Schafer, se avocaba al entorno acústico como materia prima para sus composiciones, éstos ponen ante nuestros oídos el mundo que discurre más allá de los muros del estudio, de modo que sus micrófonos eran prótesis viajeras de nuestros oídos.
Jorge Caldera Serrano asegura que el tratamiento técnico de los sonidos en sus diferentes vertientes ha ido evolucionando hacia una especialización atendiendo a la entidad que lo organiza y lo  estructura. La realidad de una fonoteca dista mucho de la realidad de un archivo en radio, sobre todo a la hora del análisis de contenido de dichos documentos.

Por ello, la gestión de las fonotecas realizadas con técnicas, y en muchos casos,  herramientas tomadas de la Biblioteconomía se nos muestran insuficientes – por exceso y por defecto  - para la gestión de un archivo sonoro donde se mezclan tanto palabras,  música como efectos. Estas diferencias vienen marcada por lo distinto de los usuarios en uno y otro tipo de centros, ya que el fin último es tener accesible dichos sonidos a los  usuarios ya sean periodistas o personas sin especialización musical.

Sin embargo se debe afirmar  que cuando se trabaja para la construcción de mensajes en radio a través del sonido, la voz y todo aquello que enriquezca la producción radial,  la ausencia del guion no puede significar ausencia del proyecto, puesto que este último no es un plan de trabajo rígido que corta la expresión de la creatividad y destreza del manejo tanto de voz como de sonidos, perdiendo  impacto.

Y hay que recalcar que la percepción empírica del sonido  sino que deba tener una estructura significante que puede ser más o menos aparente, a ello aparece el tema de proceso dramático que consiste en establecer una arquitectura interna que resulte del dialogo con dicha materia, creando un amplio espacio de resonancia en el que se combinan todas las imágenes, sin embargo no se debe olvidar que esta búsqueda de coherencia vinculada al uso de la gramática sonora no debería impedir ese arte radiofónico que no busca encerrar al oyente en juegos de códigos.

En resumen la  radio tiene la virtud de poder llegar hasta el último rincón de la complicada geografía de nuestros países: entonces no se trata de conseguir una cuadratura ideal donde se ciña a un estricto guion ni tampoco ofrecer productos sonoros que no contruyan adecuados espacios de escucha activa ni creatividad sino el de tener cuidado de transmitir verdaderamente una programación radial creativa, participativa, responsable que invada la sensibilidad del oyente haga vibrar en él sus sentidos, es decir escribir con sonidos, ese enlazar los sonidos acústicos y aportar así una manera distinta de ver el mundo de manera creativa para proyectar  la radio como el medio más cercano, más sincero, más accesible y, sobre todo, más humano.  







Páginas especializadas :

Paginas


Archivos sonoros sobre Radio




lunes, 23 de abril de 2012

articulo 2 : conectados , herpersegmentados y desinformados en la era de la globalizacion


Glosario
empoderamiento
auto-fortalecimiento, control, poder propio, auto-confianza, decisión propia, vida digna de acuerdo a los valores de uno mismo, capacidad para luchar por los derechos de uno mismo, independencia, tomar decisiones propias, ser libre, despertar, y capacidad, entre otros.
En un sentido más amplio, empoderamiento es la expansión en la libertad de escoger y de actuar. Significa aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida.

Hegemonía
Según Antonio Gramsci  la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo para la persuasión de otro u otros sometidos, minoritarios o ambas cosas, imponiendo sus propios valores, creencias e ideologías que configuran y sostienen el sistema político y social, con el fin de conseguir y perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la acción, así como una restricción de la temática y el enfoque de las producciones y las publicaciones culturales.

Expresión fonoestésica
Es la expresividad sonora que transmiten todos aquellos caracteres no verbales que acompañan a las palabras habladas (tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, inflexión, etc.) y que informan sobre el gesto, la actitud, el carácter, el aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, la textura, el color, el movimiento, etc. de aquello que describe oralmente el emisor.

El discurso radiofónico  y su escenario contemporáneo 





Actualmente  la radio muestra un panorama desalentador puesto que a pesar del aumento de emisoras  esta no sigue apostando por una diversidad de contenidos sino una monotonía de fórmulas para atrapar mayor número de audiencias, audiencias que se sienten co-protagonista y en las cuales se influye en la construcción de la escena cultural como dominante.

Esto involucra el estudio del dialogo radiofónico donde la palabra constituye una realidad acústica-auditiva que recupera las características de la cultura oral, sin sus ingredientes para y co-textuales, así es pues que la oralidad radiofónica es, siempre oralidad secundaria pues sus géneros dependen de escrituras o formas gramaticalizadas por la sintaxis de los medios de comunicación y así los periodistas deben elaborar su discurso sobre la base de marcos de interacción y géneros orales establecidos en el contexto de una historia y una cultura comunitaria.

El diálogo radiofónico, sólo directo entre los locutores y siempre mediatizado con los oyentes, no es un diálogo cotidiano, es palabra pública en cuya producción y recepción intervienen restricciones técnicas y convenciones socioculturales institucionalizadas, a los que es importante destacar que la audiencia desea es ser verdaderamente escuchada, intervenir en la construcción de mensajes, de soluciones alternativas a los conflictos socio darles ese empoderamiento, que el oyente se sienta identificado como amigo.

No exagera Oskar Foerster cuando expresa,  “La radio figura entre los medios culturales que influyen sobre la conciencia, sobre el pensamiento y sobre la conducta de los hombres de hoy con la máxima eficacia, quizá en medida aún mayor que la prensa y el cine; y es que en verdad la manera de hacer radio conforman un perfil casi hegemónico, casi siempre es cuestión de abrir micrófono a demandas locales o parciales que generan la ilusión de participación cada vez más limitado.

Desde aquí se puede ahondar en el tema de los géneros dialógicos que se basa en la palabra oral como elemento dinamizador siendo la expresión misma del ser humano a través de su voz, de esa entonación, del ritmo expositivo acompañada de una expresión fonoestésica, por ello en la radio la entrevista toma fuerza y credibilidad por que reconoce al entrevistado. Ahora este puede ser parte desde un discurso informativo, una tertulia hasta la improvisación de opiniones propias del discurso de entretenimiento.

La tertulia es un género que habría que calificar como mixto pues una expresión informática, opinativa e interpretativa, en ella se mezclan estos tres niveles en una práctica habitual, apuntando esto a lo que debe ser una tertulia radiofónica, es decir un dialogo abierto donde caben los datos más objetivos, la opinión más particular o el análisis mas contrastado; que según Luis Herrero responde al papel que cumple actualmente la radio , la de información y ante ello Martinez Alberto defiende que son un modelo de periodismo de opinión de un mal modelo de periodismo de opinión.

A todo ello, Cabrían Herreros,  el  género ha degenerado en el chismorreo, el humor, el ataque impresionista sin argumentación y en su conjunto proyecta la carencia de una exigencia mínima de seriedad informativa.  Sin embargo merece nuestra atención géneros que implica una mayor participación  de la audiencia ya sea por la modalidad de consulta a expertos o la participación directa de los oyentes; este género participación tiene como objetivo hacer público el contacto que se establece, según Meyano Perez, en apariencia, es facilitar al oyente la posibilidad de intervenir directamente en la elaboración de los mensajes. En realidad, el verdadero fin de la participación es difundir un contenido un producto radiofónico- que satisfaga a la audiencia; y es que en realidad esta participación se ha convertido en una estrategia institucional que influye en cuanto rating puedan obtener las empresas radiales.

En cuanto al género biográfico a pesar de proponer programas de consejos y confesiones dadas al anonimato  que dan lugar a debates y comunidades de oyentes , esta tampoco supone una auténtica escucha cuando la apelación a participar pierde el carácter de debate público toda vez que el “derecho a la expresión” se convierte en expresión del individualismo y muy a pesar de ello es propio de la sociedad actual.

Como expresa Xosé Soengas, el discurso radiofónico tiene unas características especiales, fruto de las peculiaridades narrativas que exige el soporte y de la naturaleza de los elementos con los que se trabaja. 

Por ello no restemos esa finalidad especial de participación de los radioescuchas por programas avocadas mas a conseguir un nivel de rating, propongamos como comunicadores  generar la circulación de producciones culturales diversas dejando de lado la mediocridad de generar mas programas pero con contenidos que no van por la línea de la participación activa, la inclusión, a través de la palabra reivindicar la naturaleza dialógica de la radio, donde la palabra tenga una perspectiva estética expresiva  avocada a la responsabilidad, a un marco ético libre de esa fugacidad y vacio que abunda en los programas radiales actuales.







Paginas especializadas

http://prisma.cetac.up.pt/artigospdf/el_discurso_radiofonico.pdf
 segunda pagina especializada
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/268/26812203.pdf
Aqui una pagina donde habla sobre la tertulia radiofónica
http://www.ucm.es/info/emp/Numer_08/Art/4-10-1.pdf
 aqui una pagina donde encontramos una vision de la radio e idiologia
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4(4)Lopez.pdf


Artículo 1 :El arte radiofónico en América Latina


Glosario 


Planos sonoros

Consiste en dar mayor o menor presencia de los sonidos en los receptores. Estos planos sonoros no sólo existen en programas dramatizados. Están también presentes en las mezclas de los distintos instrumentos musicales en una grabación y también en la mezcla de la voz de un locutor. El plano sonoro es la distancia aparente que separa la fuente sonora del micrófono que la recoge.
Poesía sonora
 es una forma intermedial "paralela a la poesía visual".

Ad libitum
Improvisadamente, sin ajustarse a un texto previamente escrito.

Imagen auditivaEl aronidos radiofónicos que escucha. La imagen auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor. 

Radio arte la expresión de nuevas dimensiones




En la actualidad en nuestro país la radiodifusión está dejando de lado esa educación sentimental que incita el arte sonoro donde se reconozca la realización radial como un arte en sí misma que consiga promover un placer estético aproximándose  al concepto artístico de la radio en que requiere una escucha diferente o, sencillamente, una "escucha" pero ese hábito de escucha del/en el medio radio se ha ido degradando como práctica en el oyente tras la progresiva desaparición de producciones artísticas de  rigurosa elaboración y buen oficio en definitiva, por la desaparición progresiva de una radio "cultural".


Se han realizado estudios de la aparición de esta manera de hacer radio y aunque es escasa la reflexión sobre la estética radiofónica que se padece en nuestros países de América latina ha habido frutos de singular importancia; tenemos el radiodrama en cualquiera de sus modalidades como radioteatro, radiocuento, serie de episodios y principlmente la radionovela la cual formó más de cuatro décadas un código de expresión artística radiofónica dejándose de ser concebida solo como un medio de información periodística, un altavoz de noticias, de novedades musicales y publicitario.


Por ello una radio hecha arte se agradece siempre, aunque es difícil  admitir un concepto artístico de la radio si vagamente se conocen sus cánones, los cuales trascienden más allá de su acepción como tecnología destinada a la información , ya que existe una “mayoría silenciosa” que ni escribe ni llama, pero que está al pendiente de lo que se difunde, y se muestra anhelante de elementos novedosos y bien elaborados que no se preocupen por ceñirse a un guion o si se expresó con Ad libitum, que renuncien a ese  afán es el de impresionar y hacer ver cómo excelente aquello que pocos pueden entender solo para captar audiencias.

Así donde la prisa impone lo efímero, algunos han puesto, tristemente a un lado, el concepto artístico de la radio, una programación que se  identifique por su alto nivel de realización y por una dinámica que, al tiempo que transmite conocimientos, fomenta un exquisito placer estético y cabe preguntarnos ¿Por qué en nuestro país y muchos países a nivel mundial  no aceptan el reto de un compromiso con lo más elevado en cuanto a la creatividad? si el radioarte contribuye al ensanchamiento del horizonte sonoro de la radio cultural, dejando de lado lo efímero y mediocre.


El radioarte en si tiene exigencia que cumplir como la  investigación, creatividad, oficio y sobre todo tiempo siendo esta ultima un problema porque la radio a través de los años se ha acentuado en su forma comercial y las producciones deben hacerse en forma rápida, asi podemos decir que hablamos de un espacio en las condiciones de una radio cultural que pueda tener la correcta utilización de planos sonoros que al producirse crean nuevas constelaciones sonoras que precisan  imágenes auditivas y  para ello hacen surgir su propio espacio.

Según el especialista Jorge Gómez, desafortunadamente la Radio desde sus inicios ha sido casi siempre definida como un medio de información inmediata, un simple tocadiscos publicitario de programación musical, o un supermercado de productos, es decir funcional; pero este medio con su materia sonora tiene un aspecto de intervención artística que requiere una escucha cómplice y reflexiva de parte de unos oyentes anónimos que pueden obtener algo más que una escucha pasiva y alienada.


Afirma Gómez, profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Artes que  "El radioarte es el ordenamiento estético del sonido que  interfiere en el espacio electrónico de la radiodifusión de una  manera artística”. Asimismo radioastas de Latinoamérica como Iris Disse, con 8 años trabajando en la Radio Artística y Experimental de Quito, Ecuador, coinciden en que el principal trabajo del radioarte consiste en la "apertura de oídos, siendo  un acto que detiene las actividades cotidianas y te orilla a escuchar tu mundo interior".


Asi pues la radio como arte reside, entre otras cosas que la radio forma parte de la "cultura del altavoz”, la cual  ha definido modos y hábitos de escucha, lo que ha provocado una sentimentalidad y unos códigos de interpretación de la realidad: de la propia realidad, apelando a la creatividad al máximo.

Y es que en verdad el radioarte es la búsqueda expresiva y artística del sonido a través de la radio, a través de ello los creadores se expresan artísticamente buscando crear diversas atmósferas a través de los sonidos y los silencios, dando lugar a conceptos como el paisaje sonoro, la poesía sonora, la postal sonora, etcétera.

 En conclusión, a pesar que la radiodifusión se delimite por fines comerciales, un vehículo para compraventa de mercancías,  se debe devolver su característica principal de vocación hacia oyentes, que se deje de ser simple transmisión e información y se preocupe por la creatividad en la radiodifusión, por la participación de los oyentes y dejar la mediocridad de seguir produciendo mas programas con los mismos formatos. Eso es lo que hace falta en América Latina , apostar por promover la creatividad, el radioarte en su máxima expresión puesto la radio goza de códigos o de recursos expresivos propios que revalorizan su función estética y, al mismo tiempo, enriquecen su función comunicativa, así mediante la creatividad  se puede reforzar la capacidad expresiva de los contenidos informativos  y del quehacer radial en general. 




Paginas especializadas 
Segunda pagina especializada:
tercera pagina: 






miércoles, 4 de abril de 2012

Un nuevo comienzo de año  para empezar con pie derecho y con empuje el ciclo ...... Producción y Realización Radial